Nacional - Proyectos: Convocatoria territorios más sostenibles
Tipo de convocatoria
Convocatoria de Proyectos
Fecha de inscripciones
08/07/2024 - 01/09/2024
La presente convocatoria tiene en cuenta el análisis nacional de riesgos climáticos publicados en la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático3 , en el que se plantea que Colombia, por sus características físicas, geográficas, económicas, sociales y de biodiversidad, es uno de los países más vulnerables del mundo a los impactos del cambio climático. Este análisis encontró que todo el país está expuesto a algún nivel de riesgo climático en seis dimensiones (seguridad alimentaria; recursos hídricos; biodiversidad y servicios ecosistémicos; salud; hábitat humano e infraestructura), con el 56% del territorio nacional considerado en alto riesgo.
Dentro del contexto nacional, las regiones Caribe y Andina presentan una alta vulnerabilidad a los impactos del cambio climático. En materia de seguridad alimentaria, las regiones presentan un nivel de riesgo medio y alto, con relación al cambio climático, en la mayoría de sus municipios. Debido a los cambios de precipitación y temperatura se esperan cambios en los usos del suelo destinados para la agricultura, lo cual generará cambios en la oferta y demanda para uso agrícola y pecuario. Adicionalmente, Atlántico, La Guajira, Magdalena y Sucre son los cuatro departamentos con las mayores prevalencias de inseguridad alimentaria del país, superior al 45%, de acuerdo con la evaluación de seguridad alimentaria para población colombiana realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Es decir, que más de 45 de cada 100 hogares en estos departamentos experimentaron dificultades para acceder a alimentos en calidad y cantidad suficientes durante los últimos 12 meses.
Objetivo:
Promover las acciones coordinadas de la sociedad civil y sector privado para adaptarse a los efectos del cambio climático, mediante inversiones en protección o recuperación de ecosistemas y adaptación de sistemas agroalimentarios para enfrentar los retos de cambio climático en comunidades vulnerables y fomentar el desarrollo rural sostenible en Colombia.
Alcance
Las propuestas que se presenten a la convocatoria deben responder a una o más de las siguientes líneas de acción:
Línea 1. Adaptación de sistemas agroalimentarios para las nuevas condiciones del clima asegurando producción de alimentos.
Los proyectos financiados en esta línea incluyen la diversificación de cultivos y sistemas productivos; establecimiento sistemas agroalimentarios comunitarios permanentes o transitorios en áreas fuera de riesgo; desarrollo de aulas agroecológicas; desarrollo de espacios para la apropiación de saberes y enriquecimiento de sabores con ingredientes locales; planes de mejoramiento de la nutrición; entre otros. En cualquier caso, se deberán seguir las buenas prácticas agropecuarias para uso de los recursos, en especial, el agua, suelo, biodiversidad y energías; así mismo, integrar saberes locales.
Línea 2. Conservación y restauración de cuencas y ecosistemas costeros, asegurando provisión de agua limpia y estabilidad del terreno.
Los proyectos financiados en esta línea incluyen la adecuación de viveros locales; siembra de especies nativas para la protección de rondas de ríos, quebradas y humedales; restauración o recuperación de coberturas vegetales en áreas degradadas; aislamiento de zonas de protección ambiental para la regulación hídrica o protección costera, entre otros.
Lugar de ejecución
Los proyectos seleccionados se llevarán a cabo en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Santander o Sucre. El domicilio contractual es Bogotá D.C.
Valor y forma de pago
El valor total del convenio es la sumatoria de los aportes de Fondo Acción y la Fundación Promigas y el valor del aporte (en dinero o especie) que el proponente seleccionado entregue a título de contrapartida.
1. Aporte de Fondo Acción y Fundación Promigas: Aportarán, a cada una de las propuestas seleccionadas, hasta ciento cuarenta y cinco millones de pesos m/cte. ($145.000.000).
2. Aporte de contrapartida: Todas las propuestas deben presentar un aporte de contrapartida de, al menos, un 30% del total del aporte del Fondo Acción y de la Fundación Promigas. Es decir, para propuestas que soliciten ciento cuarenta y cinco millones de pesos m/cte. ($145.000.000), la contrapartida deberá ser de, al menos, cuarenta y tres millones quinientos mil pesos m/cte. ($43.500.000). El aporte de contrapartida podrá estar representada en recursos en dinero o aportes en especie (por ejemplo, tiempo y trabajo del equipo del proyecto, mano de obra, herramientas, bodegaje, entre otros).
Estos recursos pueden ser de la organización proponente o de aliados que apoyen o contribuyan al proyecto. En cualquier caso, la contrapartida debe ser demostrable durante la ejecución del proyecto.
Duración
Para la presente convocatoria, el Fondo Acción y la Fundación Promigas estiman apoyar hasta 11 propuestas mediante la celebración de un convenio, suscrito entre la organización seleccionada y el Fondo Acción, con una duración estimada entre doce (12) y dieciocho (18) meses. Este tiempo se precisará con cada organización seleccionada, a partir de lo presentado en la propuesta aprobada.
-
Documentos generales
Palabras claves
Medio Ambiente , Cambio Climático y Sostenibilidad