Ir al contenido Unimagdalena Mapa del sitio

Concurso Nacional de Escritura: Colombia territorio de historias

Tipo de convocatoria
Convocatoria de Divulgación

Fecha de inscripciones
04/03/2022 - 24/04/2022

El Concurso Nacional de Escritura (CNE) “Colombia, territorio de historias” busca apoyar y promover procesos de escritura que favorezcan la expresión creativa y la construcción de conocimiento en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, docentes y comunidad educativa del país. Esto en el convencimiento de que la escritura es una herramienta que contribuye a desarrollar una voz propia y a expresar la subjetividad, prepara a las personas para intercambiar ideas, comprender, construir y reflexionar el mundo que les rodea y ejercer la ciudadanía.

El Concurso Nacional de Escritura Colombia, territorio de historias es una estrategia que estimula la imaginación y el pensamiento, una apuesta por la lectura y la escritura, a través de dos géneros que constituyen las modalidades de este proyecto: cuento y ensayo. Por un lado, la ficción y la posibilidad de crear nuevos mundos posibles. Por el otro, la no ficción y la posibilidad de argumentar y tomar posición respecto de los problemas de la sociedad y la existencia.

El Concurso Nacional de Escritura Colombia, territorio de historias es el espacio para que la imaginación y el pensamiento de los colombianos, desde cada uno de los diversos territorios, partan hacia el mundo, en forma de cuentos y ensayos escritos. Los colombianos encontrarán en la escritura una forma de expresión para llegar a otros con su creatividad y su pensamiento crítico, desde dos premisas:

  • ESCRIBIR ES IMAGINAR: Por ello el CNE valora al cuento como una de las más antiguas formas de expresión de la humanidad para reconocerse a sí misma, por medio de la ficción.
  • ESCRIBIR ES PENSAR: Por ello el CNE valora al ensayo como un género que parte de nuestro pensamiento y, en su transcurrir, lo modifica, lo estructura, lo multiplica y expande para poderlo comunicar a otros, de manera que se generen más ideas y más diálogo entre las personas que habitamos el país y el mundo.

Categorías:

  • Categoría 1 Infantil: personas entre 6 y 13 años (CUENTO).
  • Categoría 2, Juvenil: personas entre 14 y 23 años (CUENTO Y ENSAYO).
  • Categoría 3, Adultos: personas de 24 años en adelante (CUENTO Y ENSAYO).

Ganadores:

Serán 30 los ganadores del CNE, distribuidos de la siguiente manera:

  • Categoría infantil: 6 ganadores en la modalidad de cuento.
  • Categoría juvenil: 6 ganadores en la modalidad de cuento y 6 ganadores en la modalidad de ensayo.
  • Categoría adultos: 6 ganadores en la modalidad de cuento y 6 ganadores en la modalidad de ensayo.

Requisitos

  • Personas nacionales o extranjeras domiciliadas civilmente en Colombia, con excepción de los menores de edad extranjeros que residan en los países que limitan con Colombia, pero que están vinculados al sistema educativo colombiano.
  • Si se es estudiante de cualquier establecimiento educativo y/o institución educativa formal, pública o privada del país (básica, media, formación complementaria, pregrado, postgrado), diligenciar la información solicitada en el formulario de inscripción.
  • Si se es miembro de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, rectores, administrativos, egresados, padres, madres, acudientes, cuidadores) diligenciar la información solicitada en el formulario de inscripción para la comunidad educativa. IMPORTANTE: Si usted es egresado y desea participar en el concurso tenga en cuenta que solo podrá hacerlo si hace parte de la gestión institucional de alguna institución educativa y, si es el caso, deberá certificarlo durante el proceso de evaluación y selección de los textos participantes en el momento en el que el Ministerio de Educación lo solicite. El certificado debe ser emitido por la institución educativa a la que se encuentra vinculado.
  • Inscribirse a través de este enlace, ingresando la totalidad de datos e información solicitada en el formulario de registro.
  • El cuento o el ensayo de los participantes deberá estar escrito en idioma español.
  • Si el participante pertenece a una comunidad étnica y cuenta con una lengua propia reconocida en Colombia diferente al español, podrá cargar el cuento o ensayo en su lengua a través de un archivo PDF, Word o JPG (en el caso de ser una fotografía del texto) en la plataforma del CNE. No obstante, deberá inscribir el texto en español en la casilla correspondiente para ello. Esto, con el fin de que su texto tenga la posibilidad de ser evaluado por las diferentes instancias del Concurso, así como circular y difundirse ampliamente. En caso de resultar ganador, el texto se publicará en lengua original y en español.
  • Sólo se podrá concursar en una de las modalidades: cuento o ensayo.
  • El cuento o ensayo participante deberá tener una extensión máxima de 1.000 palabras.
  • Las creaciones inscritas deberán ser inéditas. Esto significa no haber sido publicadas por ningún medio impreso, electrónico, ni en redes sociales.
  • Las creaciones deben ser de completa autoría de quien las firma.
  • Las creaciones deberán cargarse y enviarse a través de la plataforma digital del CNE. No se recibirá material en físico, ni a través de correo electrónico.
  • El texto inscrito no debe estar concursando ni haber sido premiado en otros concursos.
  • Los ganadores cederán los derechos patrimoniales de su cuento o ensayo a los organizadores del CNE, para su edición, adaptación, difusión e investigación.
  • Cumplir con cada uno de los términos y condiciones establecidos en las bases legales del CNE.
  • No podrán participar trabajadores o contratistas de las instituciones organizadoras del CNE, ni sus familiares en primer grado de consanguinidad o afinidad.

Financiación

Todos los ganadores en las diferentes categorías y modalidades recibirán como estímulo: La publicación de su obra en la edición del libro Colombia, territorio de historias, Concurso Nacional de Escritura. Un computador portátil. Una tableta. Un bono de libros por $500.000.

Dirigido a

Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, docentes y comunidad educativa del país.

Duración

No aplica.

Entidades financiadoras

Ministerio de Educación Nacional (MEN), Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC)

Palabras claves

Literatura, Cuento, Ensayo, Escritura, Libro, Pensamiento crítico