Intenacional - Proyectos: Mecanismo de Cooperación Sur-Sur y Triangular del Acelerador ODS 9 para América Latina y el Caribe
Tipo de convocatoria
Convocatoria de Proyectos
Fecha de inscripciones
12/09/2025 - 01/10/2025
El Acelerador del ODS 9 es una iniciativa regional liderada y financiada por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), cuyo objetivo es acelerar el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 —Industria, Innovación e Infraestructura— en América Latina y el Caribe (ALC). Esta innovadora iniciativa está diseñada para impulsar un cambio transformador mediante el fortalecimiento de la cooperación regional, el fomento de alianzas estratégicas y el aprovechamiento del potencial del intercambio de conocimientos entre actores públicos y privados, la sociedad civil y la academia. En esencia, la iniciativa se articula en torno a tres componentes dinámicos:
- Una red regional de expertos- una red de puntos focales nacionales y socios regionales que fomentan el diálogo de alto nivel, el aprendizaje entre pares y la coordinación de políticas.
- Un Mecanismo de Cooperación Sur-Sur y Triangular - modelo que promueve actividades de cooperación técnica orientadas al intercambio de conocimientos y al establecimiento de alianzas estratégicas entre los Estados Miembros.
- Una plataforma digital - una plataforma regional en línea (ods9.org) que ofrece acceso a publicaciones técnicas, materiales de capacitación, historias de éxito y eventos en inglés, español y portugués.
El objetivo de la Convocatoria de Propuestas es identificar y apoyar iniciativas de cooperación concretas que aprovechen el potencial del Mecanismo de CSST para América Latina y el Caribe para impulsar el desarrollo industrial inclusivo y sostenible en ALC. En consonancia con el Acelerador del ODS 9, las propuestas seleccionadas promoverán el aprendizaje entre pares, el intercambio institucional y soluciones comprobadas en áreas temáticas clave para el ciclo 2025-2026.
Áreas temáticas principales
-
Descarbonización de la industria
- Tecnologías bajas en carbono
- Producción más limpia
- Reducción de emisiones en sectores intensivos en energía (cemento, químicos, agroindustria)
-
Digitalización e innovación
- Soluciones de Industria 4.0
- Plataformas industriales digitales
- Ecosistemas de innovación
-
Economía circular
- Valorización de residuos
- Ecodiseño
- Eficiencia de recursos
- Cadenas de valor verdes
-
Desarrollo de las PYME y empleo
- Acceso a tecnología, mercados y financiación
- Desarrollo de habilidades
- Creación de empleo decente
-
Energía renovable y eficiencia energética
- Soluciones de energía limpia
- Tecnologías eficientes
- Seguridad y resiliencia energética
Áreas temáticas principales
-
Descarbonización de la industria
- Tecnologías bajas en carbono
- Producción más limpia
- Reducción de emisiones en sectores intensivos en energía (cemento, químicos, agroindustria)
-
Digitalización e innovación
- Soluciones de Industria 4.0
- Plataformas industriales digitales
- Ecosistemas de innovación
-
Economía circular
- Valorización de residuos
- Ecodiseño
- Eficiencia de recursos
- Cadenas de valor verdes
-
Desarrollo de las PYME y empleo
- Acceso a tecnología, mercados y financiación
- Desarrollo de habilidades
- Creación de empleo decente
-
Energía renovable y eficiencia energética
- Soluciones de energía limpia
- Tecnologías eficientes
- Seguridad y resiliencia energética
Temas transversales
-
Igualdad de género y empoderamiento juvenil
- Participación inclusiva de mujeres y jóvenes en políticas, programas y emprendimientos.
-
Desarrollo de la política industrial
- Fortalecimiento de capacidades para formular e implementar políticas de innovación e industrialización sostenible.
Requisitos
Criterios de elegibilidad
-
Alineación temática
- La propuesta debe estar relacionada con al menos una de las prioridades regionales del ODS 9 (como descarbonización, digitalización, economía circular, energías renovables, desarrollo de PYMES).
-
Claridad de objetivos y resultados esperados
- Debe presentar un desafío u oportunidad de desarrollo bien definido.
- Incluir objetivos claros, actividades propuestas y resultados medibles.
-
Compromiso de asociación
- Incluir al menos un socio de cooperación identificado (institución o experto).
- Contar con el compromiso del punto focal nacional del país solicitante y de las instituciones implementadoras.
-
Contribuciones financieras y cofinanciación
- Presentar un presupuesto estimado con desglose de necesidades.
- Indicar contribuciones nacionales (financieras o en especie) y posibles cofinanciaciones.
- No hay un mínimo obligatorio, pero se recomienda demostrar compromiso.
-
Viabilidad institucional, técnica y financiera
- Capacidad demostrada para ejecutar la propuesta.
- Disponibilidad de personal calificado, infraestructura y apoyo institucional.
-
Participación de múltiples partes interesadas
- Involucrar actores relevantes como gobiernos, academia, sector privado y sociedad civil.
- Fomentar la colaboración intersectorial.
-
Escalabilidad y sostenibilidad
- Potencial para replicar o ampliar los resultados.
- Alineación con planes nacionales de desarrollo o estrategias industriales.
-
Innovación y valor añadido
- Introducir enfoques, herramientas o asociaciones novedosas.
- Aportar valor respecto a esfuerzos de cooperación existentes.
-
Componente de género
- Incluir medidas para garantizar la participación de mujeres.
- Se recomienda alcanzar al menos un 40% de participación femenina.
Financiación
La convocatoria no establece un monto fijo de financiación, pero indica que la ONUDI cubrirá ciertos rubros de costos elegibles según el tipo y alcance de la propuesta seleccionada. Estos incluyen: Viajes internacionales de expertos Alojamiento y dietas Materiales de capacitación y kits de herramientas Facilitación y logística de talleres Servicios de traducción e interpretación Plataformas digitales para colaboración remota Desarrollo y difusión de productos de conocimiento Otros gastos relacionados
Dirigido a
La convocatoria del Mecanismo CSST está abierta a una amplia gama de actores institucionales de América Latina y el Caribe, incluyendo instituciones gubernamentales a nivel nacional, subnacional o municipal; universidades, centros de formación e instituciones públicas de investigación; organizaciones de apoyo empresarial como cámaras de comercio y asociaciones industriales; agencias de cooperación para el desarrollo y entidades de integración regional; así como instituciones nacionales con prácticas consolidadas que puedan ofrecer asistencia técnica. Aunque pueden participar socios de fuera de la región, cada propuesta debe involucrar al menos a un país de América Latina y el Caribe como solicitante o cooperante.
Entidades financiadoras
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
-
Documentos generales
Palabras claves
Innovación, Economía Circular, Descarbonización , Industrialización sostenible , Cooperación regional