Programa Nacional de Concertación Cultural - Convocatoria 2023
Tipo de convocatoria
Convocatoria de Proyectos
Fecha de inscripciones
02/09/2022 - 10/10/2022
El Programa Nacional de Concertación Cultural, ha sido una de las apuestas más importantes de fomento, cofinanciación y promoción de la cultura en el país. En esta versión, el Programa se acoge a la propuesta colectiva de hacer de las artes y las culturas un fundamento y un canal para la paz. Buscando posicionar a la cultura como una herramienta para reconocernos como país en aquello que nos ha fragmentado, en la búsqueda por unirnos en un relato plural que visibilice nuestros pasados y presentes. Además de facilitar a los artistas, gestores, portadores y creadores la posibilidad de ejercer una ciudadanía activa mediante la presentación de proyectos e iniciativas que amplíen la noción de la creación cultural y dignifiquen las voces, memorias, prácticas, saberes, oficios y lenguajes que dan vida a la cultura en nuestro país.
El Programa Concertación Cultural 2023, tiene como principios orientadores, aportar al reconocimiento de la diversidad cultural, a la democratización del acceso de las instituciones y de las personas a la cultura, al desarrollo local y regional, al fortalecimiento del Sistema Nacional de Cultura y al crecimiento del sector.
Fechas importantes de la convocatoria
Apertura de la convocatoria: la convocatoria para la presentación de proyectos culturales al Programa Nacional de Concertación Cultural, cuya ejecución será en el año 2023, abre el 2 de septiembre de 2022.
Cierre de la convocatoria: 10 de octubre de 2022, a las 11:59 p. m. (hora local)
Novedades del Programa de Concertación Cultural 2023
- Enfoques más incluyentes:
- Arte y cultura para la paz.
- Ciudadanías incluyentes.
- Democratización cultural.
- 4 ejes temáticos lo suficientemente abarcantes para englobar las diferentes dimensiones y procesos de la creación artística y cultural:
- Desarrollo y Fortalecimiento de Proyectos Culturales, Artísticos o del Patrimonio Cultural.
- Formación: Artes, Culturas y Saberes para la Vida.
- Circulación de las Artes, las Culturas y Patrimonios.
- Proyectos Artísticos, Culturales y Patrimoniales que Contribuyan a la Construcción y Consolidación de la Paz.
- Construcción de un manual sencillo que permite encontrar toda la información requerida.
- Simplificación en el formulario para la postulación del proyecto.
- Simplificación en la solicitud de documentos: se requieren unos documentos básicos en el momento de postulación (Documentos Habilitantes), y en caso de resultar ganador se solicitarán el resto (Documentos Administrativos).
- Modificación de criterios de evaluación:
- Información transparente y completa con respecto a los ítems susceptibles de evaluación.
- El participante conoce con antelación a la presentación del proyecto cuáles serán los criterios para su evaluación.
- Criterios de evaluación sencillos, concretos y acordes con la duración y alcance de la Convocatoria del Programa Nacional de Concertación 2023.
- Se ajustó la asignación de recursos para los departamentos y proyectos seleccionados teniendo en cuenta el Sistema General de Participación, la participación departamental y la información histórica que permita hacer una distribución más equitativa de los recursos.
- Elaboración de tutorial, piezas comunicativas y documentos de ABC y Preguntas Frecuentes.
- Incorporación de formatos guías de los formularios A y B, para conocer de manera previa cuál es la información que se debe diligenciar.
¿A quién está dirigido el Programa?
El Programa Nacional de Concertación Cultural está dirigido a:
- Personas jurídicas del sector público.
- Personas jurídicas sin ánimo de lucro del sector privado, legalmente constituidas en Colombia, cuyo objeto social incluya el desarrollo de procesos, proyectos o actividades de carácter cultural, artístico o patrimonial.
- A título colectivo resguardos, cabildos o asociaciones indígenas.
- A título colectivo consejos comunitarios de comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras o raizales y autoridades del pueblo Rrom.
Enfoques
Los enfoques de Concertación Cultural 2023 son:
- Arte y cultura para la paz: este enfoque reivindica la dimensión política de las culturas, las artes y los patrimonios. Hablar de Arte y Cultura para la Paz invita a pensar que el cambio social que requiere Colombia es también un cambio cultural, pues las culturas, las artes y los patrimonios influyen en nuestros modos de hacer, de ser y de pensar.
- Comprometerse con un enfoque de Arte y Cultura para la Paz pone de manifiesto la necesidad de potenciar la dimensión simbólica de la cultura. Pero, sobre todo, hacer de las artes, las culturas y los patrimonios una posibilidad de vida digna y, de ese modo, incidir de forma positiva en la dimensión social de los territorios, en diálogo con la economía productiva, el turismo sostenible, la naturaleza y otras apuestas estratégicas para un mejor vivir.
- Ciudadanías incluyentes: este enfoque reconoce la lucha de ciertos sectores poblacionales y grupos étnicos por participar en la vida cultural del país, de la región y del mundo; y cómo han disputado y ganado espacios políticos significativos, se han cualificado en los distintos ámbitos de la producción cultural y han posicionado la idea de una Colombia multicultural y diversa en nuestros imaginarios colectivos, permitiendo la revalorización de un gran número de saberes, prácticas, memorias y modos de vida por tanto tiempo estigmatizados.
El Programa Nacional de Concertación Cultural se compromete con el desarrollo de un enfoque que dinamice la idea de la cultura como un potencial común al que aportan, con igual importancia y reconocimiento, los grupos étnicos, LGBTIQ+, los jóvenes, las mujeres, la población víctima del conflicto, los campesinos y los demás grupos y colectividades que reclaman una voz diferenciada dentro de las nuevas ciudadanías.
- Democratización cultural: esta noción recoge diferentes principios. En primer lugar, el derecho a participar de la vida cultural en los diversos roles que esta implica y en igualdad de oportunidades. En segundo lugar, el fortalecimiento del sector artístico y cultural, permitiendo la inclusión, el reconocimiento y la cualificación de actores que han sido invisibilizados como resultado de relaciones históricas de opresión y desigualdad (las mujeres, los grupos étnicos, los grupos campesinos, los habitantes de zonas de frontera, entre otros). Por último, propender por una apertura de sentidos y definiciones de lo cultural, de manera que no solo se reconozcan y visibilicen las expresiones de la creatividad humana y los lenguajes artísticos, sino los sentidos profundos, individuales y colectivos que las personas le dan a la vida en los diferentes territorios del país. Lo anterior también incluye visibilizar el trabajo de todas las personas que participan en la creación, la formación, la difusión y la gestión de la cultura, de forma que se dignifique su trabajo y se reconozcan efectivamente sus saberes y aportes al sector.
Ejes temáticos
Esta versión cuenta con 4 ejes temáticos que engloban las diferentes dimensiones y procesos de la creación artística y cultural. Estos son:
- Desarrollo y Fortalecimiento de Proyectos Culturales, Artísticos o del Patrimonio Cultural: busca apoyar proyectos e iniciativas de creación artística y cultural en contextos rurales y urbanos del país que favorezcan el ejercicio de los derechos culturales, la construcción de identidades plurales, el trabajo en redes, el fortalecimiento de procesos asociativos y colaborativos y el fomento de la cultura viva comunitaria. Dentro de estos se encuentran: fiestas, ferias, carnavales, exposiciones, muestras; actividades artísticas o culturales desarrolladas en calle, salas, espacios no convencionales, actividades y procesos en espacios culturales como museos, casas de cultura, centros y lugares de memoria.
- Formación: Artes, Culturas y Saberes Para la Vida: comprende el desarrollo de proyectos que buscan fomentar la creatividad, fortalecer las áreas de las artes y la cultura y transmitir y salvaguardar el patrimonio artístico y cultural vivo de la nación. Entre estos se encuentran proyectos y procesos pedagógicos como: danza, música, teatro, circo, artes plásticas, artes visuales, literatura, audiovisuales, cultura digital, conocimientos tradicionales, saberes y oficios, artes populares, artesanías, cocinas tradicionales, oralidad, y la transmisión de conocimientos y saberes artísticos y culturales que faciliten la participación de grupos y personas en situación de discapacidad.
- Circulación de las Artes, las Culturas y Patrimonios: busca apoyar la realización de proyectos y procesos en el territorio colombiano que permitan el diálogo, por ejemplo: giras, intercambios, seminarios, programas de residencias artísticas y culturales, mingas, juntanzas, círculos de la palabra, entre otros.
- Proyectos Artísticos, Culturales y Patrimoniales que Contribuyan a la Construcción y Consolidación de la Paz: busca apoyar iniciativas que contribuyan a la construcción y consolidación de la paz, desde la creación, la formación y la circulación de las artes, las culturas y patrimonios. Como ejemplo de dichos proyectos en este eje pueden presentarse: organizaciones, comunidades y personas de los municipios PDET, proyectos que integren a personas reincorporadas del conflicto armado, proyectos que visibilicen y potencien las narrativas sociales y culturales de personas y comunidades víctimas del conflicto armado, proyectos que favorezcan espacios de diálogo, de encuentro y de concertación orientados a la reconciliación, entre otros.
Presentación del proyecto
La presentación de proyectos solo se hará de manera digital en el aplicativo correspondiente, al cual puede acceder a través del siguiente enlace: https://concertacion.mincultura.gov.co
En este aplicativo tendrá que crear un usuario según el tipo de entidad u organización participante, guardar la información solicitada para tener su usuario habilitado, registrar el proyecto diligenciando en su totalidad los formularios Parte A y Parte B. Después de diligenciar los formularios, deberá adjuntar los documentos habilitantes, dar clic en “Finalizar” y a continuación dar clic en el botón “Enviar al Ministerio”. Si no realiza este último paso, el proyecto no se cargará en el aplicativo.
Número de proyectos a presentar y monto máximo a entregar
Los proyectos que sean presentados por personas jurídicas del sector público (gobernaciones, alcaldías, entidades públicas de carácter cultural e instituciones educativas públicas), sin importar el eje temático al cual se inscriban, podrán presentar un (1) proyecto por un monto máximo de cofinanciación de hasta cincuenta millos de pesos ($50.000.000).
Las personas jurídicas sin ánimo de lucro del sector privado, los resguardos, cabildos o asociaciones indígenas y consejos comunitarios de comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras o raizales y autoridades del pueblo Rrom, podrán presentar un (1) proyecto, sin importar el eje temático al cual se inscriban, por un monto máximo de cofinanciación de cuarenta millones de pesos ($40.000.000).
¿Qué no apoya el Programa?
- En ningún caso se aprobará el apoyo económico para gastos de servicios públicos, pólizas, sueldos o salarios, prestaciones sociales del personal de planta, gastos administrativos, gastos contables o jurídicos, obra física, compra de elementos de oficina, dotación (instrumentos musicales, utensilios y herramientas, trajes típicos, telas, cámaras, equipos de sonido, cómputo, video, luces, libros u otros). Esta clase de gastos deberán ser cubiertos por el proponente con recursos propios o que le sean aportados por terceros, diferentes al Ministerio de Cultura.
- Proyectos o actividades que se ejecuten por fuera del país.
- Proyectos que incluyan actividades relacionadas con concursos o competiciones donde se juzgue, bajo conceptos estéticos, la belleza física de personas.
- Proyectos que incluyan actividades que atenten contra los derechos humanos fundamentales y la paz social, pongan en grave riesgo la salud de las personas o que impliquen maltrato hacia los animales. En ningún caso se apoyarán actividades circenses que involucren animales.
- No se apoyará el mismo proyecto que haya resultado ganador en alguna de las siguientes convocatorias: Programa Nacional de Concertación 2022, Programa Nacional de Estímulos 2022, Crea Digital 2022, Jóvenes en Movimiento 2022, Salas Concertadas 2022.
Nota: respecto a la condición de participación señalada en el Manual Convocatoria 2023: “No se apoyará el mismo proyecto que haya resultado ganador en alguna de las siguientes convocatorias: Programa Nacional de Concertación 2022 (…)”, es indispensable precisar que hace referencia EXCLUSIVAMENTE A LA PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO IDÉNTICO al apoyado en el
Programa Nacional de Concertación 2022, Programa Nacional de Estímulos 2022, Crea Digital 2022, Jóvenes en Movimiento 2022, Salas Concertadas 2022. Por lo tanto, no excluye la posibilidad de presentar proyectos que cuentan con diferentes versiones, por ejemplo: festivales, carnavales, procesos de formación y programación cultural, entre otros.
Más información:
Todas las inquietudes sobre el proceso de presentación de proyectos serán tramitadas exclusivamente a través de correo electrónico. Si las dudas están relacionadas con el contenido del Manual, escriba a concertacion@mincultura.gov.co
Si las inquietudes están relacionadas con el funcionamiento del aplicativo, escriba al correo electrónico: soporte.concertacion@mincultura.gov.co
Entidades financiadoras
Ministerio de Cultura