Conexiones dialógicas en la praxis intercultural de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales y los conocimientos tradicionales Wayuu sobre la siembra-alimentación en un entorno etnoeducativo para el cuidado de la madre tierra (Colombia, La Guajira 2023-2026)
Descripción
Esta propuesta de investigación doctoral tiene como objetivo establecer las conexiones dialógicas interculturales en la praxis de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales y los conocimientos tradicionales Wayuu sobre la siembra-alimentación en un entorno de huerta escolar que aporte a una pedagogía intercultural teniendo en cuenta los derechos de la Madre Tierra, encaminados a la coconstrucción de una propuesta pedagógica intercultural que promueva el respeto, cuidado y derechos de la naturaleza. Esta investigación surge a partir de reflexiones sobre los desafíos que enfrenta la educación formal indígena en Colombia, donde se cuestiona la efectividad de los modelos pedagógicos actuales que no logran entrelazar los conocimientos de las comunidades étnicas con la educación occidental. La pesquisa surge tras la reflexión sobre las prácticas educativas de la Institución Etnoeducativa 12 que atiende en su mayoría a población indígena Wayuu y a pesar de su enfoque etnoeducativo, las formas de enseñanza brindadas a menudo perpetúan lógicas coloniales que dominan el sistema educativo colombiano y desplazan los conocimientos propios del territorio y las comunidades que lo habitan.
Objetivo general
Establecer las conexiones dialógicas interculturales en la praxis de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales y los conocimientos tradicionales Wayuu sobre la siembra-alimentación en un entorno de huerta escolar de la I.E 12 que aporte a una pedagogía intercultural teniendo en cuenta los derechos de la madre tierra
Objetivos específicos
1. Caracterizar las perspectivas teóricas que permitan abordar la investigación sobre la pedagogía intercultural, lineamientos curriculares en la enseñanza de las ciencias naturales y los aportes de las huertas escolares en territorios del pueblo Wayuu. 2. Realizar encuentros dialógicos con la comunidad educativa sobre las relaciones entre los conocimientos tradicionales Wayuu sobre la siembra y la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales para el cuidado de la madre tierra en la institución Etnoeducativa 12. 3. Construir una estrategia pedagógica intercultural a partir de una praxis dialógica de los saberes tradicionales Wayuu sobre la siembra y la enseñanza de las ciencias naturales desde el espacio de huerta escolar encaminados al cuidado de la madre tierra
Palabras clave
- Etnoeducación,interculturalidad,siembra,alimentación,Wayuu,huerta escolar,ciencias naturales.