Las pesquerías y la contaminación ambiental en la Ciénaga Grande de Santa Marta: Efecto sobre el estado poblacional de la mojarra rayada (Eugerres plumieri) y el róbalo (Centropomus undecimalis)
Descripción
Gran parte de los recursos pesqueros de la Ciénaga Grande de Santa Marta – CGSM (Departamento del Magdalena, Colombia) han llegado, o están cerca de llegar, a su colapso poblacional, lo cual ha sido atribuido en parte a la pesca artesanal (Invemar, 2016; Baquero, 2017; Invemar, 2019). Sin embargo, los recursos de la CGSM han sufrido otro tipo de impactos mucho menos estudiados, derivados de la degradación ambiental y contaminación de este ecosistema. Actualmente, el conocimiento sobre el estado de conservación de las poblaciones ícticas de la CGSM es escaso y fragmentado, incluso en aspectos tan importantes como los biológico-pesqueros y, en mayor grado, en lo referente al efecto de la problemática ambiental sobre su estado de salud. La mojarra rayada Eugerres plumieri y el róbalo Centropomus undecimalis son dos de las especies más importantes para la pesca artesanal, no sólo de la ecorregión, sino del Caribe colombiano
Objetivo general
Evaluar el efecto de las pesquerías y la contaminación ambiental en la Ciénaga Grande de Santa Marta sobre el estado poblacional de la mojarra rayada (Eugerres plumieri) y el róbalo (Centropomus undecimalis)
Objetivos específicos
1. Establecer la distribución del róbalo y la mojarra rayada en la CGSM y zonas costeras adyacentes mediante un análisis de ADN ambiental. 2. Evaluar el estado poblacional de ambas especies en el complejo lagunar, a través de un estudio biológico-pesquero. 3. Estudiar el ciclo reproductivo anual del róbalo y la mojarra en la CGSM, mediante análisis macroscópico, microscópico y molecular. 4. Determinar el estado de salud de ambas especies a través de su diagnóstico clínico y análisis de indicadores celulares y moleculares de exposición a xenobióticos.
Palabras clave
- ADN ambiental,estado poblacional,ciclo reproductivo,róbalo,mojarra.